Inicialmente, fueron los sociólogos los que introdujeron el término de exclusión social, para referirse a las nuevas causas de desigualdad, pero de un tiempo aquí los políticos han hecho suya la idea deeste concepto, que alude a como los individuos pueden verse apartados de una completa participación en el conjunto de la sociedad.
Anteriormente, las situaciones carenciales y problemáticas se concentraban en los sectores sociales que disponían de mucha experiencia histórica acumulada al respecto, y que habían ido sabiendo desarrollar respuestas más o menos institucionalizadas. Ahora el riesgo podríamos decir que se ha democratizado.
No podemos dejar a la exclusión social al margen de la política. La exclusión social es susceptible de ser abordada desde los valores, la acción colectiva, desde la práctica institucional y desde las políticas públicas. Más aun, en cada sociedad concreta las mediaciones políticas y colectivas sobre la exclusión se convierten en uno de los factores explicativos clave.
En el terreno conceptual, la idea de exclusión social, pasaría por considerarla como un fenómeno cambiante,relacional insertado en el marco de las transformaciones hacia sociedades postindustriales y susceptibles de mediaciones políticas colectivas.
La exclusión social, hoy en día, es un fenómeno social y una cuestión política.
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ FERNÁNDEZ
Como continuación a la anterior aportación,queremos plantear una cuestión acerca de las distintas visiones que tiene la política en torno a la exclusión social.
Y es que esta ciencia puede ser vista o bien con unfin altruista, dando soluciones a las distintas necesidades de la sociedad, o por el contrario, buscando el beneficio propio. Por un lado, la visión altruista tiene con fin paliar las insatisfacciones de las necesidades provocadas por la exclusión social, tales como:
La pobreza económica extrema, Grandes dificultades de acceso alempleo; Acceso muy limitado a la educación; Dificultades para hacer efectivo elacceso a la salud; Falta de acceso a una vivienda digna; Grandes dificultadesen el ámbito de las relaciones familiares y sociales.
Frente a esto se podría crear un debate lanzando alaire la siguiente pregunta,
¿Es posible que la política tenga una intención secundaria,beneficiándose del miedo existente en la sociedad a caer en las redes de laexclusión social?
Si utilizáramos la incredulidad podríamos contestarcon un NO, pero si analizamos y argumentamos la diferentes respuestas que se pueden dar, vemos que en un principio, no parecería tener mayor intención quela de subsanar aquellas problemáticas que atañen a los sujetos en torno a la exclusión social, pero debemos ir más allá, y pensar que existen tanto intereses colectivos como propios. Tenemos que tener claro que toda acción política de bienestar social sobre las necesidades de los sujetos, debe ser por consenso, pero no podemos negar la intención que existe en la política deadquirir votos, a través de la demagogia frívola que hacen del uso de la misma,haciendo sentir a los individuos de una sociedad, que la erradicación de la exclusión es sencilla, dado el miedo que existe, ganándose así la confianza delpueblo y por consiguiente los votos. Existen diversos hechos que ejemplificaríanlo relatado, políticas sociales incompletas, ineficientes, que no igualan atodos los individuos si no que crean mayores desigualdades, incrementando la sumersión en la exclusión social.
¿ES ALTRUISTA O EGOISTA LA METODOLOGÍA DE LA POLITICA EN LA EXCLUSIÓN SOCIAL?
TAMARA DÍAZ JULIÁ